Su nombre completo
es Ludwig van Beethoven. Su apellido es «van Beethoven», no solo Beethoven. El
pequeño Ludwig nació en diciembre de 1770 en la ciudad de Bonn, Alemania.
El pequeño Ludwig tuvo una infancia dura y triste. Aunque su madre lo quería muchísimo, su padre no lo trataba nada bien. Quería que fuera un clon de Mozart: un niño prodigio famoso. Así que le obligaba a practicar horas y horas para que pudiera convertirse en «el nuevo Mozart». Y aunque fue un gran compositor, pianista y director de orquesta, eso no sucedió. Su padre le enseño a tocar el violín y el piano.
Desde pequeño, Beethoven mostró un talento increíble
para la música. Con solo siete años, ya daba conciertos en público. A los once,
ayudó a su familia ganando dinero como músico, ya los doce, ¡compuso su primera
obra! Pero su vida no fue fácil.
Cuando era joven, con 17 años, viajó a Viena, la ciudad de la música, para aprender de los mejores compositores. Allí conoció a Mozart y estudiar con Franz Joseph Haydn. Poco a poco, se hizo famoso por su manera apasionada de tocar el piano y por sus increíbles composiciones.
Sin embargo, cuando tenía unos 30 años, comenzó a notar algo terrible: ¡se estaba quedando sordo! Para un músico, eso era una pesadilla. Pero Beethoven no se rindió. Aunque ya no podía oír bien, siguió componiendo. De hecho, algunas de sus mejores obras, como la Novena Sinfonía, la escribió cuando ya estaba completamente sordo, dicen que la compuso apoyando su cabeza en la tapa del piano para escuchar las vibraciones del instrumento.
Beethoven murió en 1827, en Viena, con 56 años. Pero su música sigue viva. Sus sinfonías, sonatas y conciertos siguen emocionando a millones de personas en todo el mundo. Su vida nos enseña que, con esfuerzo y pasión, podemos superar cualquier dificultad. Podemos clasificar sus obras a la época entre el Clasicismo y Romanticismo Musical.
La Quinta Sinfonía de Ludwig van Beethoven es una de las composiciones más famosas de la música clásica. Seguro que la has escuchado alguna vez, aunque no sepas su nombre. Comienza con cuatro notas muy conocidas: ¡ta-ta-ta-taaaan!
Este inicio tan poderoso pertenece al primer movimiento, llamado Allegro con brio . En él, los violines, violonchelos y clarinetes pueden juntos con una fuerza impresionante, creando una sensación de emoción y misterio.
Os dejo un interesante vídeo con la 5ª Sinfonía de Beethoven o también conocida como la Sinfonía del Destino:
Line Riders - Beethoven's 5th
La música de Beethoven se ha utilizado infinitas veces en películas, dibujos animados y otros medios. Aquí os dejo un ejemplo muy divertido:
📺La Pantera Rosa y Beethoven🎶
En uno de los episodios de La Pantera Rosa , nuestro famoso personaje participa en un concierto de música clásica con una orquesta sinfónica. La orquesta está interpretando la Quinta Sinfonía de Beethoven, pero la Pantera Rosa tiene otra idea en mente... ¡quiere tocar su propia música! Su obsesión es interpretar la famosísima sintonía que Henry Mancini compuso para la serie de dibujos animados.
El resultado es un duelo musical entre dos estilos muy diferentes: la música clásica de Beethoven y el inconfundible tema de la Pantera Rosa. ¿Quién ganará? ¡Mucho mejor si lo veis por vosotros mismos!
También se utilizo en la serie Erase una vez el hombre cuya sintonía no era sino una versión cantada de otra obra de Beethoven: El septimino o mucho más correctamente dicho el tercer movimiento del Septimino o Septeto para vientos y cuerdas, en mi bemol mayor (op. 20).
2. Haz un pequeño resumen en tu cuaderno de la Biografía de Beethoven. Información informante que debes reflejar: dónde nació y murió, algún aspecto de su infancia y vida y alguna de sus obras más importantes.
Enlace de ayuda: Trabajo sobre Beethoven.
Nombre del compositor: Ludwig van Beethoven.
Lugar de nacimiento y muerte, y fecha: Nació en Bonn, Alemania (diciembre de 1770) y murió en Viena, Austria (1827).
Biografía: Beethoven tuvo una infancia difícil, con un padre estricto que lo obligaba a practicar música. Desde niño mostró gran talento y dio conciertos en público a los siete años. A los 17 viajó a Viena para estudiar con Mozart y Haydn. A los 30 comenzó a perder la audición, pero siguió componiendo hasta el final de su vida.
Obras más importantes: 5ª Sinfonía, 9ª Sinfonía – Oda a la Alegría (himno de la Unión Europea), Para Elisa.